"Hot Milk" en cines | Rebecca Lenkiewicz: "Todos llevamos nuestra oscuridad dentro"
"Hot Milk" se centra en Sofia (Emma Mackey) y su madre, Rose (Fiona Shaw). Rose padece una misteriosa enfermedad, por lo que visitan juntas a un curandero (Vincent Perez) en Grecia. Parece una relación madre-hija muy cercana.
Su relación es compleja; no tóxica, pero sí peligrosamente cercana. Desde los cuatro años, Sofía ha sido, en muchos sentidos, como una madre para Rosa. Sin duda, existe una dependencia mutua enfermiza entre ellas, y al mismo tiempo, un amor que no se aprecia inmediatamente en la película. Rosa se aferra al pasado, y Sofía a Rosa. No se permite soltarlo. Sofía desearía que Rosa superara su inercia y finalmente actuara por su cuenta. Rosa teme dejar a Sofía, o que Sofía la deje a ella.
¿Cómo se creó distancia y cercanía entre ambos?
Me gusta confiar en mis actores. Emma Mackey y Fiona Shaw hicieron sugerencias. Su actuación debe ser auténtica y real. En la vida cotidiana, la gente no habla como nosotros ahora. Nuestra situación es un poco artificial. Tenemos que escucharnos y mirarnos, pero en la vida real se nos escapa alguna palabra. Estás aquí y allá, pero rara vez en el mismo sitio porque estás haciendo otra cosa al mismo tiempo. Con Sofia y Rose, esta dinámica se extiende a toda la sala. Incluso cuando están separadas, están conectadas. Se puede sentir el cordón umbilical invisible entre ellas porque siempre hay cierta tensión entre ellas, incluso a la distancia.
También está la gran imagen en la que no están sentados uno frente al otro, sino desplazados en la habitación, de espaldas uno al otro…
...y Rose enumera a quién odia, mientras Sofía se pregunta: ¿Soy yo? Sofía y Rose parecen una pareja extraña y son entretenidas a su manera.
Entonces Sofía conoce en la playa a Ingrid (Vicky Krieps), quien, como una poderosa amazona moderna, parece un golpe liberador para ella .
Ingrid es como la chispa que enciende la transformación de Sofía. Es un espíritu libre que se entrega a todo con una energía desbordante. Pero no es quien dice ser. Ella también carga con un trauma. La relación entre Sofía e Ingrid no es fácil, porque el amor nunca lo es.
¿Por qué el libro y la película se titulan “Hot Milk”?
El título tiene algo primitivo: "Leche Materna". El calor de España impregna el libro; el calor de Grecia, nuestra película. Incluso el trabajo de Sofía como barista en Londres, donde calienta y espuma leche, refleja este motivo. En la novela, la autora Deborah Levy menciona la Vía Láctea. Además, "Leche Caliente" es simplemente bastante erótico.
Separas claramente el día de la noche. De día, se siente el calor abrasador; de noche, la ejecución artística de la película le confiere un aire onírico, quizá incluso de pesadilla. ¿Por qué la abordas de forma tan artificial?
La visión de pesadilla de Sofía y su sueño-recuerdo debían parecer algo ajenos a la realidad. Quería que los personajes de "Hot Milk" siempre se sintieran reales. Casi como si estuvieras viviendo una experiencia extracorpórea abrumadora, pero tú mismo eres real. Los eventos desarrollan su propia dinámica, y esto los hace parecer más intensos. La noche tiene su propio significado y nos hace sentir todo con mayor intensidad.
La película está precedida por la cita de Louise Bourgeois: «He estado en el infierno y, te lo aseguro, fue glorioso». ¿Cuál es la conexión con Louise Bourgeois?
Es una artista a la que admiro mucho y que trabajó hasta bien entrados los noventa. La película trata principalmente sobre mujeres que intentan liberarse de las limitaciones sociales. Esa cita es hermosa porque demuestra que nada permanece como parece. La película a veces se siente como un viaje a través del infierno que gira en torno a sí mismo: el anhelo de amor, y con él ese primer amor verdadero que no funciona, puede resultar infernal si estás estancado como nuestros personajes. Todos llevamos nuestra propia oscuridad dentro, y hay que explorarla. No puedes negarla. No puedes deshacerte de ella. Forma parte de tu ADN desde el momento en que llegas a este mundo.
La película no sólo trata de la vida y la muerte, sino también de tus experiencias personales…
Al describir a Rose en el guion, a menudo pensaba en mi padre porque compartimos momentos similares. Era un hombre brillante, pero no una persona fácil. Estábamos en un punto emocional donde se desarrolla el amor, pero no estábamos en terreno fácil. Mi padre finalmente eligió la muerte antes que la vida. Rose tiene ecos de mi padre, pero no de mi madre, porque tenemos una muy buena relación.
¿Deberíamos también poder determinar nuestra propia muerte?
Si padece una enfermedad crónica sin esperanza de mejora y desea terminar con su vida mientras aún goza de plena salud mental y física, debería tener ese derecho. Claro que deberían existir normas claras, pero, en última instancia, la decisión debería quedar en manos de cada individuo.
"Hot Milk", Reino Unido/Grecia, 2025. Dirigida y escrita por Rebecca Lenkiewicz. Protagonizada por: Vicky Krieps, Emma Mackey, Fiona Shaw y Vincent Perez. Duración: 92 minutos. Estreno: 3 de julio.
nd-aktuell